Noticias Latinastereo.com

Entrevista a Sonny Bravo

Entrevista realizada por Robert Téllez para SONFONIA.

Autor: Notimúsica/miércoles, 8 de febrero de 2017/Categorías: Notimúsica

Calificar este artículo:
4.0
El famoso pianista, compositor y arreglista Sonny Bravo le concedió una entrevista a Robert Téllez director de SONFONIA. Desde su hogar en la ciudad de Nueva York, el experimentado músico dialogó sobre su paso por: La Tipica 73, la Orquesta de José Fajardo y la Orquesta de Tito Puente, entre otras formaciones.

Robert: Su nombre es: Elio Osácar Douguet, artísticamente lo conocemos como: Sonny Bravo. ¿Cuándo y dónde nació Sonny?

Sonny: Nací el 7 de octubre de 1936 en el barrio de West Harlem, ciudad de Nueva York.

Robert: ¿Tiene ascendencia cubana?

Sonny: Sí. Mis abuelos nacieron en repartos de La Habana, tres en Santiago de las Vegas y uno (abuelo materno) en Bejucal. Mis padres nacieron en Key West (Cayo Hueso) FL., y se criaron en Tampa, FL.

Robert: Hábleme de su padre Santiago “Elio” Osácar

Sonny: Obviamente, ¡mi primer mentor! Santiago Osácar Colomá nació el 12 de oct. 1911 en Key West, FL, criado en Tampa, FL. Él y sus dos hermanos mayores, Juan y Tomás, fundaron el Sexteto Tampeño en 1928. Se casó con mi madre, Elisa Douguet Bravo en febrero de 1932 y se radicaron en Nueva York alrededor del año 1933. Poco después se integró al Cuarteto Caney como bajista y segunda voz. En esa época también formó y grabó con su propio grupo, el Conjunto Moderno. Más tarde también fue integrante de Monchito y su Orquesta. Pero ¡siempre regresaba al Caney! Hasta su muerte en el verano de 1957 de un ataque de pancreatitis que le dió en la tarima del Chateau Madrid en NY.

Robert: Maestro Sonny, ¿es verdad que jugó al béisbol, pero debido a una lesión se dedicó a la música?

Sonny: Sí. Fue en una liga de amateur en Miami (donde me criaron). ¡Mi padre era el manager! Era lanzador y después de lanzar un juego completo (¡estaba lloviznando!), empezaron los dolores del hombro al otro día y ¡hasta ahí llegó mi breve carrera!

Robert: ¿Escribió arreglos para el Conjunto Caney?

Sonny: Sólo escribí uno, “Añorado Encuentro” (Piloto y Vera) pero nunca se grabó.

Robert: ¿Con qué grupos trabajó en Miami?

Sonny: Mi primer trabajo fue con el Conjunto Casino de Miami. También trabajé con varias orquestas (Juanito Sanabria) y varios combos (Cheo Venero, Gonzalo Barr) y de 1959 hasta 1961 con el Conjunto Caney. Después (1961-1963) con Mandy Campo, con quien hice mi primera gira fuera de EE.UU., fue a Aruba y San Juan, PR. En 1963-64 con José Fajardo. Él tocaba bailes en Miami los sabados y los clubes en NY el resto de la semana. Cuando decidió quedarse en NY, me convenció de regresar con él.

Robert: ¿El formato Típico de Charanga es su favorito?

Sonny: ¡Sí! Quisiera tener el mismo formato que utilizamos en el LP de Alfredo de la Fé (Toca, Alfredo Toca) con las armonías modernas que se pueden escuchar en mi arreglo de “El Casabe,” mi adaptación del arreglo de Humberto Perera de “Que Rico Bailo Yo,” y mi arreglo del tema de mi autoría, “Toca, Alfredo Toca.”

Robert: ¿Qué pianistas influyeron en su manera de tocar?

Sonny: Género de charanga: Jesús López, género de conjunto: Lilí Martínez, género de “big band” y combo: Pedro “Peruchín” Jústiz, variedad de géneros: Rubén González.

Robert: ¿Cómo surge su vinculación a la Orquesta José Fajardo?

Sonny: En 1963 el bajista Nilo Sierra me llevó al Palladium para conocer a Fajardo. Después que me casé con mi primera esposa, regresé a Miami, y pude contactarlo. Durante 1963 toqué con él los bailes que ya mencioné y también hice giras con él a Venezuela, México, Santo Domingo, y Puerto Rico. Fajardo se quedó cumpliendo su contrato en el hotel San Juan, pero Orestes Vilató y yo regresamos a NY. Orestes por melancolía, y yo, porque me enteré que mi esposa iba dar a luz en enero de 1965.

Robert: Según lo entiendo, cuando se instala en Nueva York, usted empieza a tocar con: Willie Bobo, Ray Barretto y Bobby Valentin. ¿Qué destacaría de su trabajo con Barretto?

Sonny: En 1965-66 yo era el director musical de Raúl Marrero. Además de lo que usted mencionó, también toqué con Vicentico Valdés, Mauricio Smith, Cortijo, Maelo y Orquesta Broadway en esa época. Con Barretto (y su formato de charanga) sólo trabajé 2 semanas en octubre de 1966, hasta el regreso de su pianista, Edy Martínez, que se había quedado en Colombia despues de una gira. Me sentía muy cómodo con el grupo y me gustaría haber seguido tocando con él.

Robert: ¿Cómo surge su integración con La Típica 73?

Sonny: Yo estuve desde el principio. El grupo (sin nombre) empezó en el verano de 1972 con músicos de varias orquestas con un formato de “jam session” (descarga) con el propósito de rellenar la semana con guisos los lunes, martes y jueves, o sea, los días más flojos en los clubes y salones de baile. Alfredo de la Fé era uno de los músicos originales. Él y yo tocábamos con Fajardo en esa época. También estaba Bobby Nelson (flauta) de la orquesta de Charlie Palmieri.

Instigado por Johnny Rodríguez, y con el apoyo de varios promotores y gerentes de clubes, decidimos reforzar el grupo, crear un conjunto y tomar el riesgo de competir con los grupos ya establecidos.

Robert: ¿De donde vino la idea de realizar la producción discográfica "Intercambio Cultural"?

Sonny: Johnny Rodríguez estableció la conexión cuando fue a La Habana a pasar sus vacaciones. Al regresar, convenció a Jerry Masucci para que iniciara los trámites y así poder grabar en los estudios de la EGREM.

Robert: ¿Bloquearon La Típica 73 por haber aparecido en Cuba y por eso se disolvió la agrupación? O había otras razones...

Sonny: ¡Es la única razón!

Robert: ¿Qué recuerda de su experiencia con el Conjunto Clásico?

Sonny:

Cara A: Mucho trabajo, buena música, buenos músicos.

Cara B: De cada 20 temas, habían 19 solos de tres y ¡sólo uno de piano!

Robert: Maestro Sonny, usted estuvo presente en varias etapas de la Orquesta de Tito Puente. ¿Reemplazó a Jorge Dalto?

Sonny: Sí, en el Latin Jazz Ensemble. Jorge tenía su propio grupo (InterAmerican Band) En la banda de “Salsa,” reemplacé a Rubén Rivera. Finalmente, se unieron los dos formatos para formar un “¡super-combo!”.

Robert: De todos los arreglos hechos en su trayectoria ¿Cuál es su favorito?

Sonny: Tengo varios, por formatos:

Combo:

Típica ’73:
1. Chachagüere
2. Tula
3. Rumba Caliente

Big Band:

Latin Giants of Jazz:
1. Gua Cha Rumba
2. Tengo Que Conformarme
3. No Me Molesto

Mambo Legends Orchestra:
1. Conmigo, Candela Brava

Charanga:

Alfredo de la Fé:
1. Toca, Alfredo Toca
2. El Casabe

Robert: ¿Y su solo de piano favorito?

Sonny: Tengo dos. El Casabe (LP de Alfredo de la Fé) por el tiempo relajado de son montuno y por mi formato preferido: ¡Charanga moderna! Y ¿Adónde Vas? (LP de Tito Puente) porque se grabó en vivo y pude extender el solo, y porque es ¡la orquesta del Rey!

Robert: El 28 de enero de 2003 se realizó una reunión histórica en Puerto Rico, que culminó con la publicación del álbum TIPICA 73 LIVE. ¿Cómo vivió esa experiencia?

Sonny: El público gozó bastante pero ¡yo no! Había sabor y swing, pero el piano tenía una tecla dañada y yo estaba casi completamente afónico y los coros estaban bastante flojos. El disco lo piratearon ¡antes que saliera al mercado!

Robert: De los pianistas de hoy, a quién destacaría?

Sonny: En el género del Jazz Afro-Caribeño (Latin Jazz) hay una tonga de cubanos como Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Hilario Durán, Ernán López-Nussa, Harold López-Nussa, Aldo López-Gavilán, Iván “Melón” Lewis, Alexis Bosch, Yan Carlos Artime, Rolando Luna, Ramón Valle, Manuel Valera, Daniel Amat, el venezolano: Luis Perdomo, el colombiano: Edy Martínez, etc.

En el género que llaman Salsa: Mi favorito: Papo Lucca, el poeta del piano, impecable sabor y swing. ¡Eddie Palmieri es Eddie Palmieri! Oscar Hernández, Ricky González, Edwin Sánchez y Yeissonn Villamar.

Robert: ¿Qué futuro le ve a la salsa?

Sonny: Desafortunadamente, creo que va disminuyendo con la desaparición de la vieja guardia. Es necesario recordar y respetar la tradición, pero también hay que seguir adelante, desarrollando los géneros y sub-géneros. Por ejemplo, en Cuba se desarrolla la danza y surge el danzonete y el danzón. Desarrollan el son y surge el son montuno, la guaracha, el mozambique, el mambo, el ritmo pilón, el ritmo pa’ cá, etc. Después surge el songo y la timba, ¡todo basado en el son! ¿Dónde está el desarrollo de la “Salsa” nuevayorquina, boricua, caribeña, o suramericana? Sigue más o menos en las mismas ¡desde el día que la descubrieron! Si no fuera por las innovaciones en Cuba, no existieran Los Van Van, NG la Banda, La Ritmo Oriental, Klimax, etc. Y por favor no me hables de la “salsa monga” o la “bachata” o el “reggaeton” , que para mí (en mi humilde opinión) no son innovaciones ¡sino aberraciones!

Redacción SONFONIA. Entrevista realizada por el periodista Robert Téllez.

Fuente
Print

Número de vistas (1833)/Comentarios (0)

Por favor ingresar o registrarse para poner comentarios

«abril de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Inicio |  Salsero del Mes |  Álbum del Mes |  Programas |  Blog |  Histórico de Noticias |  Club Latina |  Salsaludos  |  Contacto

Latinastereo en Facebook  Latinastereo en Twitter  Latinastereo en You Tube  Latinastereo en Instagram

latinastereo.com 100.9 FM
Medellín / Colombia

Cohete.net